domingo, 22 de noviembre de 2009

ELLENGUAJE (toma 1): SU PODER, LO QUE ES, ENFOQUES DE ESTUDIO, FUNDAMENTOS, PRELENGUAJE.



El ser que puede ser comprendido es lenguaje: Hans-Georg Gadamer.
El lenguaje es además una función colectiva… inseparable del pensamiento, sigue sus progresos; de modo que la historia del lenguaje humano es asimismo la de la inteligencia; sin un lenguaje la sociedad parece absolutamente imposible, como también lo parece el lenguaje sin la sociedad: Antonio Caso.
El momento justo es, justamente, ese momento en que desnudos, nos presentamos con nuestro corazón ante la Nada y solos nos dejamos golpear por el silencio.[1] Fernando Bárcenas, El delirio de las palabras.
Las palabras son acontecimientos, hechos.[2] Walter Ong, Oralidad y escritura.


A lo largo de muchísimos años hemos ido aprendiendo del lenguaje. Una experiencia fructífera como coordinador asesor de profesores de nivel primaria, secundaria y preparatoria en el Instituto Tecnológico Agropecuario de Aguascalientes, ubicado en el municipio El Llano, Aguascalientes, se transformó en un libro de ejercicios proactivos en los primeros años de este nuevo siglo. Se fincó en una preocupación mayor por el lenguaje que comienza con un tema al que regresamos reiteradamente: el diamante de la comunicación, que comprende una concepción renacentista del trívium y el cuadrivium. Es una plataforma adaptada a los tiempos posmodernos constituida por el lenguaje, la lengua, el habla y el diálogo. Sin que suene a soberbia, pero tampoco a falta de modestia, hay un enriquecimiento notable en el terreno teórico. Mucho de ello obedece a la influencia de Roger D´áprix y su teoría de la comunicación de sobrevivencia… Otras más descansan en el gusto por Hans-Georg Gadamer y su enfoque humanista, y el cordón con Ferdinan de Saussure… Pasando por Charles S. Peirce y los problemas irresueltos de Bertrand Rusell.
Las palabras, señala Phil Bosmans, eterno consejero de cabecera, pueden ser muros, pero también puentes. El lenguaje que se deletrea en el poder tiene una sintaxis y una sindéresis más lejana que el portentoso hallazgo de los signos.
EL PODER DEL LENGUAJE
Dos columnas periodísticas en esta semana lograron desternillarnos de la risa: el asalto a la razón, de Carlos Marín en el periódico Milenio y la Gaceta del Charro, de Germán Dehesa en el periódico Mural. Ambas se pitorreaban del mal uso de las palabras, esencialmente del extraordinario poder del lenguaje. Carlos Marín escribió:
“Willem Alexander Claus George Ferdinand, el heredero al trono de los Países Bajos que mejoró el proverbio, no pareció tener la menor idea de por qué, en su deferencia de decir algo en español, su audiencia mexicana soltó tan estruendosa carcajada. “Camarón que se duerme se lo lleva la chingada…”, dijo como quien da la hora, y la reacción de carpa no le hizo siquiera parpadear. El misterio continuaba un día después: ¿sabía o no este cuate el significado de lo que leyó? Aunque sus institutrices y profesores en Holanda le hayan dado Literatura Universal y el príncipe (de Nederlanden, Oranje-Nassau, Jonkheer van Amsberg) tenga en su cabeza el nombre de Octavio Paz, es difícil imaginarlo leyendo El laberinto de la soledad, y menos aún comprendiendo que la chingada, según el Nobel mexicano, es, “ante todo, la madre” (y Su Alteza vino aquí con la suya). Tampoco ha de saber que (Paz dixit) la expresión “es una voz mágica”, en que “basta un cambio de tono, una inflexión apenas, para que el sentido varíe”, y su poder “se intensifica por su carácter prohibido: nadie la dice en público…”[1]
El personaje de la semana, indudablemente, fue el príncipe holandés. Germán Dehesa escribió:
“El personaje central de esta semana que termina es, por amplio margen, el Príncipe de Holanda. Ahí tienen que este gordito con inocultable cara de mula maicera vino de visita con la Reina de Holanda que parece una ambulante lámpara de buró de ésas que estilan las quinceañeras mexicanas… Nuestro personaje inolvidable, que podría ser un modelo a escala de Tobi… este fornido y rubio muchachón con inocultable panza de bísquet que es signo de serenidad y paz interiores, pidió el micrófono para aventarnos los consabidos guayabazos y hablar de esa unión casi íntima que hay entre dos pueblos tan afines como el azteca y el holandés. Ya que se hartó de decir vacuidades y sin anunciar el golpe, remató el gordis con un apotegma mexicano cual ninguno: camarón que se duerme, se lo lleva la chingada. La Reina cayó en shock en cuanto le hicieron la traducción simultánea (¿cómo se dirá la chingada en flamenco?, ¿das chaagarteen?). A nuestro Primer Mandatario se le sublevaron los chilaquiles que había almorzado y sólo nuestra Primera Dama se comportó a la altura, alzó la cabeza y fijó la mirada en algún punto del infinito. Así reaccionan todas las señoras de este país cuando su marido, ya en copas, hace o dice algún magno despropósito. Por su parte, Tobi se mostró de lo más satisfecho con su enérgico remate oratorio y sólo faltó el mexicano audaz que le pasara el brazo por los hombros y le dijera: ¡vientos, cabrón!, ¿qué te tomas, mi gordis?[2]..”.
Don Pedro Salinas, egregio escritor y miembro de la Real Academia Española de la lengua en su discurso de ingreso, no podía dejar de repetir una y otra vez su amoroso asombro por el poder fabuloso, y en cierto modo misterioso, contenido en esas leves celdillas sonoras de la palabra... Las palabras encierran en sí una fuerza de expansión, una potencia irradiadora de mayor alcance que la fuerza física inclusa en la bomba, en la granada, decía. Y lo documentaba con el análisis de tres palabras esenciales en la vida de los pueblos: “Libertad, igualdad, fraternidad provocaron en el mundo una deflagración tal en las capas de aire de la historia que desde entonces millones de hombres vivieron o murieron por ellos o contra ellos. Ha percibido el hombre moderno, quizá un poco tarde, acaso todavía a tiempo, que las palabras poseen doble potencia: una letal y otra vivificante. Un secreto poder de muerte, parejo con otro poder de vida, que contiene inseparables, dos realidades contrarias: la verdad y la mentira, y por eso ofrecen a los hombres lo mismo la ocasión de engañar que la de aclarar, igual la capacidad de confundir y extraviar que la de iluminar y encaminar. En la materia amorfa de los vocablos se libra, como en todo el vasto campo de la naturaleza humana, la lucha entre los dos principios de Ormuz y Arimán, el del bien y el del mal[3]”.
El pensamiento hace el lenguaje, y al mismo tiempo se hace por medio del lenguaje. Una lengua, afirmaba Delacroix, transforma el mundo caótico de las sensaciones en un mundo de objetos y de representaciones. ¿Qué haría, frente al teclado de un piano, una persona que conociera sólo los rudimentos de la música? Sacarle algunos sonidos mecánicamente, sin personalizarse en ellos, la tocata de todos; en cambio el buen conocedor de las teclas, de sus recursos inagotables, las hará cantar músicas nuevas con acento propio. Sentiremos mejor lo que sentimos, pensaremos mejor lo que pensamos, cuanto más profunda y delicadamente conozcamos sus fuerzas, sus primores, sus infinitas aptitudes para expresarnos. El filólogo alemán Von der Gabelentz decía con justicia que la lengua no sirve solamente al hombre para expresar alguna cosa, sino también para expresarse a sí mismo.
“No habrá ser humano completo, es decir, que se conozca y se dé a conocer sin un grado avanzado de posesión de su lengua. Esa fuerza extraordinaria del lenguaje en modelar nuestra misma persona, en formarnos, se aprecia la enorme responsabilidad de una sociedad humana que deja al individuo en estado de incultura lingüística. En realidad, el hombre que no conoce su lengua vive pobremente, vive a medias, aún menos. ¿no nos causa pena, a veces, oír hablar a alguien que pugna en vano por dar con las palabras, que al querer explicarse, es decir, expresarse, vivirse, ante nosotros avanza a trompicones, dándose golpazos, de impropiedad en impropiedad, y sólo entrega al final una deformada semejanza de lo que hubiese querido decirnos? Nos duele mucho más adentro, nos duele en lo humano, porque ese hombre denota con sus tanteos, sus empujones a ciegas por las nieblas de su oscura conciencia de la lengua, que no llega a ser completamente, que no sabremos nosotros encontrarlo. Hay muchos, muchísimos inválidos del habla, hay muchos cojos, mancos, tullidos de la expresión. Incapaz casi de moverse entre sus pensamientos. El lenguaje en su función más trascendental, no es técnica de comunicación. Es liberación del hombre, es reconocimiento y posesión de su alma, de su ser. Pobrecito. Hombre que malconozca su idioma no sabrá, cuando sea mayor, dónde le duele, ni donde se alegra. Los supremos conocedores del lenguaje, los que lo recrean, los poetas, pueden definirse como los seres que saben decir mejor que nadie dónde les duele.
“En la palabra cordial e inteligente tiene la violencia su peor enemigo. Hablando se entiende la gente. Resolver por medio de las palabras los antagonismos. Las instituciones creadas para que los asuntos públicos sean regidos por el consenso de muchos y no por la voluntad de uno se llaman, desde la Edad Media, “parlamentos”, lugar donde se “parla” o habla. Se ha advertido que el dictador más conspicuo de la historia, el Canciller Hitler, desmesura el lenguaje humano y, sacándolo del noble tono de la elocución normal, lo lleva al rugido, al grito histérico y a los efectos fonéticos animales[4]”.
La lengua es siempre una potencia vinculadora, pero su energía vinculatoria está en razón directa de lo bien que se hable, de la capacidad del hablante para poner en palabras propias su pensamiento y sus afectos. El lenguaje es un instrumento prodigioso de vivir… más apto que nunca para expresar lo humano.
El viejo maestro Salinas preguntaba con sentida indignación: “¿Tiene derecho ninguna generación a descuidar o abandonar esta santa misión transmisora de su lengua, por flojedad o por inconsciencia? ¿Puede una generación aceptar la cínica postura de allegar a sus hijos menos patrimonio espiritual que el que recibió de sus padres? No. Toda generación consume de lo heredado, de ello vive en gran parte, pero su deber es crear, a su vez, acrecer, enriquecer, de manera que a la hora de las cuentas finales el haber común sea más alto. No sintamos la vergüenza de que nuestras almas entreguen a las suyas un lenguaje empobrecido, afeado o arruinado. Este es el honor lingüístico de una generación humana y a él apelo en estas mis últimas palabras”.
¿Tendrá un profesor de Comunicación derecho a descuidar la enseñanza de la lengua, a no religarla con su quehacer cotidiano? El que firma este blog procura iniciar el semestre con un examen diagnóstico. En el semestre agosto diciembre 09 detecté que el 98.2% de los alumnos de primer semestre de la carrera LCO, LCI y Contaduría Pública –turno matutino- jamás han leído un libro completo de poesía, y obviamente tampoco un de teoría de la comunicación. Distintos estudios empíricos nos han mostrado resultados jocosos respecto de la pobreza de vocabulario empleado por los jóvenes. Jorge Magaña (mejor amigo pero extraordinario comunicador profesional) encabezó un estudio de corte longitudinal en torno a este tema de nuestras preocupaciones y sus resultados son para avergonzarse. Quizá en otra entrada al blog daré a conocer estadísticas precisas. Quizá tampoco sean necesarias.
Tanto alumnos de comunicación y tal vez algunos profesores, desdeñen el tema del lenguaje porque su acercamiento con la teoría cinematográfica y las técnicas audiovisuales en enseñanza y publicidad se fían mucho más de la imagen que de la palabra: en el terreno de la comunicación, el idioma ha perdido la casi exclusividad que mantuvo durante tantos siglos, pero no ha perdido de ningún modo su marcadísimo predominio. Casi todos podemos recordar alguna escena ridícula cuando se intenta hablar con las manos, con los brazos y quién sabe si con los pies. El lenguaje no es estrictamente lingüístico… ¿Pero realmente qué es el lenguaje?
¿Cuántas investigaciones en torno al poder del lenguaje podríamos dirigir? Se me ocurre una docena de problemas concretos para establecer una sinergia de investigación, exploración, descripción y replicación del lenguaje en Aguascalientes… Espero ver aquí en los post it de los visitantes otros problemas que abran fuego en este sentido y calienten la participación propia…
¿QUÉ ES EL LENGUAJE?
La RAE lo describe como Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente. También como Lengua (sistema de comunicación verbal). Manera de expresarse. Lenguaje culto, grosero, sencillo, técnico, forense, vulgar[5]. Estilo y modo de hablar y escribir de cada persona en particular. Uso del habla o facultad de hablar. Conjunto de señales que dan a entender algo. El lenguaje de los ojos, el de las flores. en informática. Conjunto de signos y reglas que permite la comunicación con un ordenador mediante signos convencionales cercanos a los de un lenguaje natural. También “Conjunto de instrucciones codificadas que una computadora puede interpretar y ejecutar directamente”.
Otras definiciones sobre qué es el lenguaje humano:
Por el lenguaje entendemos un sistema de códigos con cuya ayuda se designan los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos. (A. R. Luria, 1977).
El lenguaje es un hábito manipulatorio (J.B. Watson, 1924).
El lenguaje es un conjunto finito o infinito de oraciones, cada una de las cuales posee una extensión finita y construida a partir de un conjunto finito de elementos (Noam Chomsky, 1957)
El lenguaje es una instancia o facultad que se invoca para explicar que todos los hombres hablan entre sí (J. P. Bornchart, 1957).
Es medio de comunicación entre los seres humanos a través de signos orales y escritos que poseen un significado. En un sentido más amplio, es cualquier procedimiento que sirve para comunicarse. Algunas escuelas lingüísticas entienden el lenguaje como la capacidad humana que conforma al pensamiento o a la cognición.
El lenguaje es una capacidad humana con la que todos nacemos y que nos permite aprender y utilizar al menos un sistema de comunicación —oral, gestual, visual, etc.— con los demás. El código o sistema más común adoptado por todas las comunidades es el lingüístico, que generalmente presenta una forma oral y otra escrita. El código lingüístico recibe también el nombre de lengua o idioma.(Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos).
Para Ferdinan Saussure el lenguaje es una capacidad o facultad extremadamente desarrollada en el ser humano; es un sistema de comunicación más especializado que los de otras especies animales, a la vez fisiológico y psíquico, que pertenece tanto al dominio individual como al social y que nos capacita para abstraer, conceptualizar, y comunicar y debe diferenciarse entre lengua y habla:
La Lengua (idioma) es un modelo general y constante para todos los miembros de una colectividad lingüística. Los humanos crean un número infinito de comunicaciones a partir de un número finito de elementos, por ejemplo a través de esquemas o mapas conceptuales. La representación de dicha capacidad es lo que se conoce como lengua, es decir el código. Una definición convencional de lengua es la de "signos lingüísticos que sirve a los miembros de una comunidad de hablantes para comunicarse".
El Habla, es la materialización o recreación momentánea de ese modelo en cada miembro de la colectividad lingüística. Es un acto individual y voluntario en el que a través de actos de fonación y escritura, el hablante utiliza la lengua para comunicarse. Son las diversas manifestaciones de habla las que hacen evolucionar a la lengua.
El dialecto se refiere a una variante geográfica de un idioma. Los idiomas se expresan con rasgos distintivos en cada región o grupo social. Estos rasgos distintivos pueden ser de tipo fónico, morfológico, sintáctico, semántico y pragmático.
“Cualquier medio de comunicación entre seres vivientes… no sólo el lenguaje de palabras, sino también las formas de comunicación animal y los medios de comunicación humana de tipo no lingüístico… el simbolismo del arte, la música, los símbolos matemáticos, el lenguaje de los sordomudos… En sentido restringido: lenguaje es un conjunto de sonidos portadores de un sentido o significado. El significado es pues la condición básica del hecho lingüístico?
DIMENSIONES DEL LENGUAJE
El lenguaje suele abordarse desde distintos enfoques teóricos[6].
1.- La función cognitiva es la más evidente, es la realzada siempre por la tradición hasta el primer Wittgenstein, y en ella se concedía primero a los nombres y luego a los enunciados que describen estados de cosas un papel básico en la explicación de lo que es el lenguaje y su funcionamiento. Quienes optan por el estudio del lenguaje como función cognitiva toman por lo regular el paradigma científico y su discurso.
2.- Una segunda función es la comunicativa, destacada y comprendida mucho menos que la anterior pero reconocida al menos desde Humboldt; ella nos permite no tanto describir el mundo como ponernos de acuerdo con los demás, entendernos acerca de lo que hay en el mundo o de lo que vale para unos y otros. Quienes optan por este enfoque han comprendido el lenguaje como forma de vida, a menudo tomando como modelo la vida ética en un sentido amplio.
3.- Una tercera es la categorizadora, constituidora o abridora del mundo acerca del que se puede hablar. Esta última función no ha sido bien coomprendida hasta el siglo XX por Heidegger aunque ya estaba anunciada por lo menos en Leibniz, intuida ya en el romanticismo alemán, en Hamann y Herder, o presente en pensadores mayores como Nietzsche. El enfoque categorizador es defendido por el posestructuralismo, el deconstruccionismo y el neopragmatismo. En esta última línea se ubica George-Hans Gadamer quien sostiene que el lenguaje nos abre a la verdad como función de sentido.
“El hombre es el único poseedor del logos (razón, pensamiento, pero también, y preferentemente, lenguaje). Puede pensar y puede hablar. Puede hablar, es decir, hacer patente lo no actual mediante su lenguaje, de forma que también otro lo pueda ver. Puede comunicar todo lo que piensa; y lo que es más, gracias a esa capacidad de comunicarse las personas pueden pensar lo común, tener conceptos comunes, sobre todo aquellos conceptos que posibilitan la convivencia de los hombres sin asesinatos ni homicidios, en forma de vida social, de una constitución política, de una vida económica articulada en la división del trabajo. Todo esto va implícito en el simple enunciado de que el hombre es el ser vivo dotado de lenguaje[7]”.
4.- Según el uso del lenguaje.- El uso se relaciona con otros campos, como la literatura, la comunicación de la información, la enseñanza de idiomas, la sociología, la ciencia política y la psicología. Los estudios sobre el uso del lenguaje tratan sobre lo que dicen las personas, lo que piensan que dicen y lo que significa aquello que escriben o dicen para comunicarse. Todo ello incluye el análisis de los contenidos, la crítica literaria, el estudio del cambio lingüístico y los factores sociales que determinan los comportamientos lingüísticos de los miembros de una comunidad idiomática. También se aborda el estudio de los efectos de la lengua en la conducta humana. Para la crítica literaria el lenguaje está integrado por palabras que, adecuadamente ordenadas, producen una emoción o un razonamiento. Para la lexicografía, es el conjunto de palabras que poseen un significado, un origen y una historia. Por último, se puede entender el lenguaje como la forma en que las palabras se seleccionan y combinan, proceso inherente a los individuos, a los grupos o a los géneros literarios.
5.- Según la Estructura del lenguaje, y concierne a la lingüística. Cada movimiento o escuela lingüística plantea diferentes enfoques sobre el uso y la estructura. Aquellos que se centran en la comunicación escrita, estudian la estructura del texto —es decir, de qué forma hay que ordenar las palabras y las oraciones para que constituyan un todo coherente— y les preocupa la posibilidad de traducir una lengua con toda exactitud. Por otro lado, los lingüistas comparativos agrupan e identifican las familias lingüísticas que proceden de un tronco común. Los partidarios del estructuralismo afirman que el lenguaje tiene tres niveles organizados de forma jerárquica: sonidos, combinaciones de sonidos para formar palabras y combinaciones de palabras para formar frases y oraciones. En el plano fonemático se analizan los sonidos; en el morfemático se describen las combinaciones de sonidos en unidades con significado (los morfemas y sus combinaciones para formar palabras), y en el sintagmático el enfoque se centra en las combinaciones de palabras. Para los generativistas, el lenguaje es un conocimiento inherente a los seres humanos que les permite adquirir una competencia lingüística; asimismo, estudian la capacidad y el proceso de adquisición de una lengua.
6.- Los sonidos y los gestos. Si entendemos el lenguaje como un medio de expresión y de comunicación, hay que incluir el estudio de los sonidos y los gestos. Como es evidente que los animales emiten sonidos y producen gestos, la pregunta es inmediata: ¿poseen un lenguaje como los seres humanos? Está claro que muchas especies animales se comunican entre sí. Sin embargo, la comunicación humana difiere de la animal en siete aspectos que los lingüistas han formulado: 1) posee dos sistemas gramaticales independientes aunque interrelacionados (el oral y el gestual); 2) siempre comunica cosas nuevas; 3) distingue entre el contenido y la forma que toma el contenido; 4) lo que se habla es intercambiable con lo que se escucha; 5) se emplea con fines especiales (detrás de lo que se comunica hay una intención); 6) lo que se comunica puede referirse tanto al pasado como al futuro, y 7) los niños aprenden el lenguaje de los adultos, es decir, se transmite de generación en generación.
Los seres humanos relacionan una serie limitada de unidades gramaticales y de signos separados para formar un conjunto infinito de oraciones que bien pudieran no haber sido oídas, emitidas, leídas, escritas o pensadas con anterioridad. Los niños que todavía no han estudiado la gramática de su lengua establecen sus propias reglas empleando su capacidad lingüística, así como los estímulos que reciben de la comunidad lingüística en la que han nacido.
El lenguaje entre especies biológicas puede ser estudiado según cuatro dimensiones o aspectos diferentes que definen características propias de su naturaleza:
7.- El lenguaje Formal o estructural, que se refiere a la complejidad combinatorio de los códigos usados, el medio usado para el mismo y los patrones en los que se basa la comunicación mediante dicho lenguaje. La dimensión estructural a su vez puede ser dividida en forma, contenido y uso:
7.1.- Forma: estudiada en sus diferentes aspectos por la fonología, morfología y sintaxis. La primera comprende la forma material de las señales, la segunda las propiedades de formación de señales complejas y la tercera las propiedades combinatorias.
7.2.- Contenido: estudiado por la semántica, que consiste en la codificación y decodificación de los contenidos semánticos en las estructuras lingüísticas.
7.3.- Uso: estudiado en la pragmática, que define como la situación de uso tiene importancia tanto para las formas usadas como la interpretación del contenido.
8.- El enfoque Funcional, que se refiere a la intencionalidad con la que se usa, qué ventajas aporta y para qué casos se usa, con qué funciones y en qué contextos.
9.- La dimensión Comportamental, se refiere a todos al comportamiento exhibido por el emisor y los receptores del código, y a las conductas desencadenantes del uso y desencadenadas por el uso del lenguaje.
A lo largo de muchísimos años, el lenguaje ha planteado muchísimos problemas. Por ejemplo:
A) Cómo algo físico (los sonidos inarticulados) pueden convertirse en portador de un significado espiritual o universal;
B) Cómo es posible la comunicación de los significados a través del lenguaje y qué relación tiene esa forma idiomática de comunicación con otras formas de comunicación no idiomáticas;
C) Si las palabras son algo distinto de las cosas a las que representan, qué relación existe entre ambas y en qué medida el lenguaje es vehículo del pensamiento para conocer la realidad.
¿Qué tan concientes somos del enfoque que le estamos dando a la comunicación en nuestras carreras? ¿Podríamos en un acto de autocrítica ligar cada programa de las carreras con una dimensión específica del lenguaje?.. ¿Cuáles son los ingredientes de nuestra comunicación? ¿Qué ángulos están desprotegidos? ¿No será que nos vale un reverendo pepino el lenguaje y nos inflamamos de soberbia -por desconocimiento- sin tener una idea apretada de lo que realmente deberemos hacer y hacia adonde apuntar la nariz de la comunicación?
FUNDAMENTOS DEL LENGUAJE: Fisiología, Gramática, Semántica
Para que exista el lenguaje se requieren ciertos factores: de índole fisiológica (el organismo tiene que ser capaz de emitir sonidos); de índole gramatical (el discurso tiene que poseer una estructura), y de índole semántica (es imprescindible que la mente pueda entender lo que se habla).
1.-Fisiología. Aunque muchos de los órganos humanos de la fonación tienen otras funciones (como la de comer), están perfectamente dispuestos para el habla, por lo que el lenguaje humano aparece como el mejor sistema de comunicación entre los seres vivos. En el acto de hablar, una corriente de aire sale de los pulmones y se ve modificada por la vibración o no de las cuerdas vocales (después de pasar por la laringe), por el movimiento de la lengua, el paladar y los labios. Las personas que sufren trastornos fisiológicos en el habla, como los sordos, cambian su sistema de comunicación, por ejemplo por medio de signos visuales.
Para convertirse en sonido, el aire procedente de los pulmones debe provocar una vibración, siendo la laringe el primer lugar en que se produce. La laringe está formada por un conjunto de cartílagos y una serie deligamentos y membranas que sostienen unas bandas de tejido muscular llamadascuerdas vocales. La tensión, altura, elasticidad, anchura longitud y grosor de las cuerdas vocales pueden variar dando lugar a diferentes efectos sonoros. El efecto más importante de las cuerdas vocales es la producción de una vibración audible en los llamados sonidos sonoros, en contraste con lossonidos sordos, en cuya producción no vibran las cuerdas vocales. En español, todas las vocales y muchas consonantes (m, b, d,...) son sonoras.
El aparato fonador es el conjunto de los diferentes órganos que intervienen en la articulación dellenguaje en el ser humano. Estos órganos soncavidad bucal, laringe, paladar, lengua, labios, y cavidad nasofaringea. Lo componen tres grupos de órganos diferenciados:
a) de respiración: cavidades infraglóticas: pulmones, bronquios y tráquea.
b)de fonación: cavidades góticas: laringe, cuerds vocales y resonadores -nasal, bucal y faríngeo. c) de articulación. Activos: Labios, lengua, dientes inferiores, velo del paladar. Pasivos : Dientes superiores, alvéolos superiores, paladar. El paladar es la bóveda dura que constituye el techo de la boca. El velo del paladar es un tejido colgante y blando situado en la parte trasera. Éste acaba en una punta llamada úvula o campanilla. Los alvéolos son los hoyos donde están encajados los dientes; pero en Fonética dicha palabra se refiere únicamente a las encías superiores, por la parte de dentro. Es decir, la zona en que se apoya la lengua al pronunciar la n.
Los fonemas vocálicos. Cuando articulamos los sonidos vocálicos, el aire no encuentra obstáculos en su salida desde los pulmones al exterior. Para clasificar estos fonemas, tendremos en cuenta los siguientes factores:
La localización (punto de articulación). Se refiere a la parte de la boca donde se articulan. Pueden ser anteriores (/e/, /i/), medio o central (/a/) o posteriores (/o/, /u/).
La abertura (modo de articulación). Se refiere a la abertura de la boca al pronunciarlos. Pueden ser de abertura máxima o abierto (/a/), de abertura media o semiabiertos (/e/, /o/) y de abertura mínima o cerrados (i, u).
Además, el correcto funcionamiento del aparato fonador, lo controla el SNC. Más allá de la mera fonología, está el significante. Específicamente, se sabe que el control del habla se realiza en el Área de Broca situada en el hemisferio izquierdo de la corteza cerebral.
2.- Gramática. Cualquier lengua humana tiene una estructura gramatical en la que las unidades fónicas (señalizadoras) se combinan para producir un significado. Las unidades mínimas portadoras de significado son los morfemas. Un morfema puede ser una palabra, pero también un prefijo o un sufijo (véase Afijos). Por ejemplo, en la palabra coexistir hay dos morfemas co y existir. Las palabras y los morfemas se clasifican según el papel que tengan en la oración. Las clases de morfemas se corresponden con las categorías léxicas (como nombres y verbos) pero también con prefijos, sufijos y otros elementos. Los distintos tipos de palabras forman sintagmas que a su vez se combinan para formar unidades mayores, como oraciones y párrafos.
3.- Semántica. -Por último, en el lenguaje humano es imprescindible que el hablante relacione unos sonidos con un significado y que a su vez ese significado sea percibido y comprendido por las demás personas que comparten la misma lengua. En este proceso de comunicación, la gramática adopta el papel de mecanismo que enlaza el pensamiento y las ideas con la lengua que las transmite. Cada oración o emisión portadora de significado posee una estructura profunda y una de superficie. En la de superficie se encuentran las palabras y los elementos de la oración tal y como se dicen e interpretan. En la profunda, las palabras y los elementos de la oración se estructuran gramaticalmente. En este nivel, la estructura de la oración es ambigua. Existe la posibilidad de que dos estructuras de superficie tengan el mismo significado (Juan parece estar contento y Parece que Juan está contento). Asimismo, una estructura de superficie puede tener dos significados (Comer carne puede ser peligroso puede significar que para alguien el comer carne sea peligroso y que siempre que se coma carne exista peligro). Las dos interpretaciones de esta oración surgen porque una sola estructura de superficie es el resultado de dos estructuras profundas. Sin embargo, en el caso anterior las dos estructuras de superficie corresponden a una sola estructura profunda.
La comunicación humana es un proceso único que combina la actividad del aparato fonador, la estructura gramatical y los significados denotados y comprendidos.
PRELENGUAJE
El sonido no puede manifestarse sin intercesión de poder […] todo sonido, y en especial la enunciación oral, que se origina en los organismos vivos es “dinámico”.[8] Walter Ong, Oralidad y escritura .
El prelenguaje es un sistema de comunicación rudimentario que se aprecia en el lenguaje de los bebés y que constituye la base de la adquisición de este. Se da a través y mediante un conjunto de cualidades necesarias para que el bebé pueda adquirir el lenguaje, y constituyen capacidades neuro´fisiológicas y psicológicas entre las que destacan percepción, motricidad, imitación y memoria.
¿Qué es el sonido? ¿Qué requisitos exige cumplir para poder emitirlo? ¿Cuáles son las modificaciones biológicas sufridas en el proceso evolutivo de la humanidad para potencializar el sonido y eclosionar sus primeros balbuceos?
“Los sonidos del lenguaje no se componen nada más de un conjunto de sonidos discretos independientes, sino que forman un sistema fonológico que obedece a reglas… los significados de las palabras son arbitrarios, pero no constituyen sólo etiquetas de cosas, sino que representan también conceptos complejos…Chomsky y sus seguidores están convencidos de que los niños nacen con un conocimiento innato de la forma general de las reglas lingüísticas. La contribución de Chomsky a la psicología de la adquisición del lenguaje fue demostrar de manera convincente que, en principio, ciertos aspectos del lenguaje no podían aprenderse por condicionamiento o imitación. Los errores que cometen los niños pequeños muestran que están aprendiendo las reglas y no sólo imitando lo que oyen decir. Cuando un niño dice “Está rompido” (roto), o “no cabo”, (quepo) no está imitando algo que ha oído decir, está utilizando una regla que ha descubierto de alguna forma (Ervin, 1964)[9]”.
Desde el momento en que nacen, los bebés se preparar para aprender el lenguaje, adquiriendo muchos de sus requisitos. Aprenden a distinguir entre los sonidos que forman parte del lenguaje y los que no, esto es, entre las palabras y los estornudos, toses, gruñidos, y otros sonidos que emite la gente. (pregunto yo como se asocia el asunto del comic y los sonidos inarticulados, no tanto las onomatopeyas). Los bebés también aprenden, aunque sea en los términos más simples, que hay intenciones comunicativas, es decir que cuando su madre o su padre producen sonidos de la lengua, es que tienen una intención de significado o comunicación (Bruner 1974/75)[10]. Una vez captada esta idea, los niños pueden empezar a dilucidar cuáles son los significados que se expresan.
El estudio de la vocalización de los bebés comenzó apenas en los 70´s. Ahora se sabe que un bebé de entre uno a cuatro meses, tiene un gran desarrollo en su sentido del oído. Ya discrimina entre las sílabas “ba” y “pa” exactamente igual que los adultos. Percibir el lenguaje aparece muy temprano, no así el desarrollo de su habilidad para producir sonidos. La principal razón es la forma y estructura de su tracto vocal: la cavidad oral es bastante pequeña porque la lengua ocupa mucho espacio y la laringe se encuentra muy arriba en la garganta. Estos dos factores crean una caja de resonancia muy pequeña que no puede ajustarse lo suficiente para producir diferencias en los sonidos vocálicos.
“Al nacer, el bebé cuenta con un tracto que se parece más al de un chimpancé que al de un adulto humano[11]”.
El sonido es controlado a los seis meses y el bebé comienza su habla mediante (1) “balbuceos repetidos”, una vez dominados los sonidos sencillos de consonante-vocal, pasan a la fase denominada (2) “jerga expresiva” muy parecida a las palabras y a la entonación de los adultos, aunque no se les entiende aún nada. La tercera fase es la de (3)enunciados holofrases. Son las primeras palabras: gua-gua, agua, mamá, que puede significar quiero más agua, ¿Dónde está el agua? O también para nombrar cuadrúpedos peludos como gatos, caballos, ovejas (u otras estupideces modernas asociadas con el comportamiento publicitario como coca, o sociológico como guey).
A mediados del segundo año los niños van de las palabras a las oraciones. Son enunciados de dos o tres palabras, cuidadosamente escogidas. Es la fase (4) del lenguaje telegráfico. “Dame pan”, "cayó bola". Enseguida proviene la fase (5) de la sintaxis que para un niño es más que aprender cómo unir cada vez más palabras. También implica el aprendizaje de nuevas reglas que permiten formar nuevas oraciones, a la vez que también provoca errores reveladores, y que le causan risa a los adultos, cuando el niño por ejemplo no aplica correctamente los tiempos verbales en el acomodo de sus oraciones, por ejemplo: “se vayó” (se fue), “te vayiste”, (te fuiste)… y la última es de las oraciones a la fase (6) de la conversación.

TABLA EDAD PROMEDIO A LA QUE OCURREN POR PRIMERA VEZ LOS PROGRESOS LINGUISTICOS
Edad en meses Acontecimiento importante
.25 El bebé muestra alguna respuesta al sonido
1.25 Sonríe en respuesta a la estimulación
1.6 Arrullos; produce largos sonidos vocálicos
4 Se vuelve hacia el que habla; dice “agú”; hace trompetillas…
5 Se vuelve hacia el sonido de una campana
6 Balbucea
7 Alza la mirada de lado hacia el sonido de una campana
8 Dice “papá” y “mamá” indiscriminadamente
9 Participa en juegos de gesticulación, como el esconder la cara. Mira directamente una campana que suena. Comprende la palabra “no”.
11 Utiliza “papá” y “mamá” como nombre. Responde a una orden sencilla con un gesto que indica la actividad 1. Dice su primera palabra.
12 Pronuncia “oraciones” incomprensibles sin utilizar verdaderas palabras. Dice su segunda palabra.
13 Dice su tercera palabra.
14 Responde a una orden sencilla sin el gesto.
15 Pronuncia de cuatro a seis palabras.
17 Pronuncia oraciones incomprensibles con algunas palabras de verdad. Puede señalar cinco partes del cuerpo. Pronuncia de 7 a 20 palabras.
19 Forma combinaciones de dos palabras.
21 Forma oraciones de dos palabras. Posee un vocabulario de 50 palabras.
24 Utiliza los pronombres (yo, mi, tú) indiscriminadamente.
30 Utiliza los pronombres (yo, mi, tú) de manera selectiva.
36 Posee un vocabulario de 250 palabras. Utiliza los plurales, forma oraciones de tres palabras.

* Después de los dos meses, las edades se expresan en el mes más próximo.
1.- Por ejemplo “Dame eso” con la mano extendida.
Fuente: Brody, J. (1987) Child devolopment: Language takes on new significance. The New York Times, 5 de mayo de 1987, p. C1, C11. De Capute, A.J., Palmer, F..B., Shapiro, B.K., Wachtel, R.C., Schmidt, S., Ross, A. (1986). Clinical linguistic and auditory milestone scale: Prediction of cognition in infancy. Development medicine & child neurology, 28, 762-771.

LA TEORÍA DE LA RELATIVIDAD LINGUÍSTICA
¿La lengua que habla una persona determina la forma en que percibe y conceptualiza el mundo? Esa es la hipótesis “de la relatividad lingüística” de Benjamín Whorf (1940), defendida también por Edward Sapir. Para ellos, lo que le da forma al pensamiento es la gramática de una lengua, no el vocabulario...
¿Qué estudios locales se habrán efectuado para replicar esta hipótesis. Será viable hacerlo en nuestro departamento. O descartamos tener competencia en la lengua. Si fuera así, ¿qué demonios nos compete en la comunicación?
[1] Fernando Bárcena, El delirio de las palabras, Barcelona, Herder, 2004, pág. 143.
[2] Ibídem, pág. 38.
[3] Carlos Marín, El asalto a la razón: “chingona traducción”, 2009-11-06, Milenio Monterrey.
[4] Germán Dehesa, Gaceta del Charro “los camarones dormidos”, lunes 9 de noviembre de 2009, periódico Mural, sección Nacional pág. 11.
[5] Discurso “aprecio y defensa del lenguaje” de Pedro Salinas, pronunciado en Puerto Rico en 1944 y editado por Seix y Barral con el título: La responsabilidad del escritor y otros ensayos, reproducido en “Cerca de la comunicación, bases idiomáticas para la cultura superior”, pp 9-13, editorial Alhambra, España 1975
[6] Pedro Salinas Ibidem p. 12.
[7] Microsoft® Encarta® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
[8] Gerard Avilar, prólogo pp 9-14, noviembre de 1996, en Arte y verdad de la palabra de Hans-Georg Gadamer, Paidós, 1ª. Edición, España, 1998.
[9] Hans-Georg Gadamer, Verdad y método II, pág. 145, ediciones Sígueme Salamanca, España, 2000.
[10] Walter. J. Ong, Oralidad y escritura, México, FCE, 2004, pág. 39
[11] [citado por Darley/Glucksber/Kinchla, Psicología, 4ª. Edición Prentice Hall, México, 1990, pp 300-301]
[12] (Darley/Glucksber/Kinchla, Psicología, 4ª. Edición Prentice Hall, México, 1990, p 302)
[13] Darley/Glucksber/Kinchla, Psicología, 4ª. Edición Prentice Hall, México, 1990, p. 303.