domingo, 8 de noviembre de 2009

¿Cuándo apareció la mente? ¿Qué es el pensamiento? ¿Cómo se piensa?




Mientras que el lenguaje hablado puede ser una característica innata, el lenguaje escrito es un ejemplo del desarrollo evolutivo en el cerebro: Chomsky 1998.



MENTE Y PENSAMIENTO

¿Qué papel juega la mente, el cerebro, los pensamientos y el conocimiento en la comunicación?

Desde un punto de vista científico- natural, D.P. Gorski formula que el pensamiento es lo “que refleja en la mente humana la realidad que nos circunda… No existe más que en relación indisoluble e inmediata con lo material y esta conexión se revela en lo siguiente:

a) El pensamiento como proceso en virtud del cual se refleja la realidad de manera generalizada y mediata, surgió históricamente con la aparición del hombre en el proceso de su actividad de trabajo. El origen del pensamiento fue preparado por todo el desarrollo anterior del munto material;
b) Cualquier pensamiento que surja en la mente del hombre es una función, un producto de la materia altamente desarrollada: el cerebro.
c) Cualquier pensamiento que surja en la mente del hombre, tanto por su contenido como por su forma, no es más que un reflejo del mundo material (o espiritual, por ejemplo los juicios, los raciocinios, los conceptos).
d) El pensamiento existe: se produce, se transmite de un individuo a otro en forma de su envoltura material, en forma
de palabras y combinaciones de palabras…[1]

Con un criterio sociológico también se puede establecer que "El pensamiento se podría definir como imágenes, ensoñaciones o esa voz interior que nos acompaña durante el día y en la noche en forma de sueños". La estructura del pensamiento o los patrones cognitivos son el andamiaje mental sobre el que conceptualizamos nuestra experiencia o nuestra realidad. “El pensamiento se clasifica en: Pensamiento: sistémico, crítico, deductivo, inductivo, analítico, interrogativo, creativo, de síntesis”…

¿Cuándo apareció la mente?

Es una pregunta que se ha planteado junto con el hallazgo del primer hombre en la tierra. Y no ha sido fácil saberlo. Nos enteramos de hipótesis y estudios todavía en búsqueda de respuestas.
En plata limpia, debo reconocer que nunca me había planteado este tema. Uno va discutiendo cualquier otra cosa que esté fuera de su organismo. Acaso en los primeros razonamientos discutimos si la tierra gira… ¿entonces por qué no salimos disparados hacia el infinito –decimos-?.. o reflexionamos si realmente es real la realidad o si es una imaginación nuestra… Pero ¿preguntarnos cuándo apareció la mente del hombre?.. Y este es mi primer gran asombro. Según Tracey Tokuhama, la evolución del cerebro está basada en el aprendizaje. Pero ni aun sabiendo esto puede llegarse a verificar las habilidades desarrolladas por las distintas especies homínidas aparecidas en el planeta, puesto que lo único que se tiene para comprobar son huesos craneales, no cerebro.

¿El cerebro humano nació en la sabana africana?

Hace cinco millones de años esa corteza cerebral apareció en el hombre primitivo. Ya su formación estaba en la espina dorsal albergando las neuronas. La información del mundo corría ya por esas extraordinarias capas. La corteza cerebral se ve obligada a plegarse creando montañas y valles. Los pliegues son exclusivamente humanos. El cerebro africano alcanzaba los 500 gramos o menos.

Pensar, desde la perspectiva de la biología evolucionista ¿El primer cerebro se formó en el mar?
Probablemente el primer cerebro le haya llegado a un pez, después el pez tuvo que reptar fuera de las aguas (los dinosaurios son un ejemplo que ilustra los cerebros reptilianos) y finalmente recayó en los mamíferos.
Los mamíferos que vivieron en la era glacial tuvieron mayor oportunidad de sobrevivir gracias a su encéfalo. La teoría anfibioreptileana mamífera sostiene la antigüedad de nuestro cerebro y la presencia de capas distinguibles que explican funciones específicas correspondientes a la línea del tiempo y a las habilidades cerebrales.
La capacidad de hablar es lo que nos diferencia de los homínidos antiguos, según la biología evolucionista. Y tiene en su haber dos razones poderosas: el hallazgo de dos (en ocasiones se lee: tres) cerebros, uno viejo y animal, otro nuevo y refinado.
El viejo cerebro lo constituyen las estructuras del sistema límbico cuyas funciones importantes son la conducta emocional, la memoria, las respuestas homeostáticas, la conducta sexual y la motivación
[2].
El sistema Límbico está programado para realizar acciones como: dormir, aparearse, comer, protegerse, y recurrir a la memoria emocional.
El cerebro nuevo o Neocorteza lo constituyen los lóbulos frontales, hemisferios cerebrales izquierdo y derecho. En estas estructuras se ubica la cognición de orden más alto, la Creatividad; el Pensamiento Lateral o Divergente, Literal o Convergente; la toma de Decisiones; el Lenguaje Escrito…
Pero cada cerebro es único. “Usted se va a dormir todas las noches con un cerebro distinto con el que amaneció” ¿Por qué? Por la experiencia. Por las reconexiones de las neuronas, los centros y unidades transmisoras desperdigadas en todo el sistema sensorial. Greenspan y Shanker, 2004.

El pensamiento en los Homínidos

La hipótesis más difundida en torno a la aparición del pensamiento se asocia ineludiblemente a los hallazgos de cráneos y la observación de las características que ofrecen analizados desde la teoría evolucionista según los cambios morfológicos. Sin cerebro no pudo haber idea. Esta apuesta obedece a los conocimientos actuales del sistema nervioso central.

Los Australopitecos que deambularon por la tierra hace 3.2 millones de años, muestran una cavidad craneal que delata el tamaño de un cerebro de 450 centímetros cúbicos.

El profesor Steven Mithen, de la Universidad de Reading presumen que “los hombres de neandertal, hace 130 mil años, tenían un sistema de comunicación "Hmmmm", esto es: holístico, manipulador, multimodal, musical y mimético. La situación del cuello adelantado y la disposición de la laringe parecerían haber dificultado un lenguaje articulado”.

¿El hombre de neandertal era compasivo?

El hallazgo de un entierro de neandertales en la cueva de Shandar, ubicada en Iraq frontera con Turquía, así como la interpretación que efectúa el antropólogo que lo descubrió, hace más de 40 años, es para pasmar a cualquiera:

“Los huesos estaban cubiertos por una fina capa de tierra y polen de flores silvestres propias del monte iraquí”. Se trataba del esqueleto número tres de un conjunto, descrito como un hombre de 40 años, aproximadamente, ciego del ojo izquierdo, con un brazo cortado y con acuse de reumatismo. Inhábil para cazar. Dejado probablemente en casa para realizar otras tareas lo que, según el doctor Branson, da testimonio de la compasión y el cuidado que el hombre de neandertal tenía sobre sus congéneres.

(Si la cueva en que fue hallado no era el hogar del clan, entonces probablemente se trataba de un panteón porque flores y cuerpos juntos dan fe de la ritualización de la muerte. Algo que se siga repitiendo en las sociedades contemporáneas).

Hay que recordar que la mitología, la historia, etc. Eran conocidas por la tramisión oral. El ser humano tiene una amplia necesidad de crear recintos conceptuales, específicos para almacenar la memoria: mapas que le permitan sobrevivir. Es indispensable contar con información para crear la memoria individual y la colectiva. Los rituales son eclosiones primitivas del pensamiento, forman los mapas lingüísticos y no lingüísticos de la comunidad.

El cráneo de un Homo Sapiens es de 1150 hasta 1350 centímetros cúbicos, aprox. (La energía metabólica requerida por el cerebro es un 20% de toda la energía corporal).

La evolución del cerebro ha sido lenta. Se presume que la especie Homo Sapiens disponía del potencial intelectual al que mantiene un hombre contemporáneo. Sin embargo, la más mínima evolución no es un asunto de urgencia en la naturaleza. Tardaron milenios para que el primer hombre se expresa mediante trazos gráficos (75 mil años según un artículo publicado Wikipedia), mientras que "las expresiones netamente simbólicas fuera del lenguaje hablado se datan hace sólo entre 40,000 y 35,000 años". El estudioso francés Roland Barthes refería como una "momoria segunda" al desarrollo del lenguaje escrito aparecido fundamentalmente en el ombligo de la humanidad: los valles del Nilo, la vieja Mesopotamia cuyo registro se ubica entre los años 5.500 ó 5.000 años, aproximadamente.

Tabla comparativa de las diferentes especies
del género Homo
[3]

Especies /Años de existencia m.a.= millones de años /Volumen craneal (cm³)
H. habilis /(1.5 a 2.4) m.a. /500-700
H. ergaster /(2 ) m.a. /900
H. erectus /(1.9) m.a. /900–1300
H. heidelbergensis /(500) m.a. /1200
Homo neanderthalensis /(130-35) mil años /1700
Homo sapiens /(12) mil años /1350

No obstante, el tamaño del cráneo, como su peso, no responde a la capacidad intelectual de cada individuo. Un cerebro mayor no es necesariamente más inteligente. No hay relación entre el tamaño de un cerebro sano y la inteligencia de una persona
[4]. Un cerebro adulto medio pesa 1,3 kilogramos. El cerebro humano normal más grande conocido pesaba 2,8 kg.

¿Qué es el pensamiento? ¿Cómo se piensa?

La versión científica para explicar cómo se piensa debe comenzar así: “en un cerebro humano, sin contar el cerebelo, hay 1011 neuronas; una cantidad semejante de estrellas a la vía láctea. Se estima que existen hasta 10 mil tipos diferentes de neuronas. Independientemente del tamaño, forma, propiedad químicas o función, todas las neuronas se enmarcan en un modelo general que tiene cuatro componentes:

1) Una entrada, componente receptivo o aferente,
2) Un componente integrativo o sumador,
3) Un sistema conductos de señales a distancia, y
4) Una salida o secretorio.

El impulso nervioso puede viajar a velocidades que van de menos de un metro cada segundo hasta 120 m/s (un tercio de la velocidad del sonido en el aire o mach)[5].

Los bosques de neuronas.

La corteza cerebral es la que nos permite conocer la realidad. Todos los pensamientos se originan en esta parte… en los bosques de neuronas… y en ciclones y huracanes con sus lluvias de comunicación química y eléctrica. ¿Recuerda alguno de ustedes a Desiderio Macías Silva, poeta aguascalentense y autor de versos rotundos como esa interpretación de “conflagración de relámpagos”?..

La sinapsis y las redes comunicativas (o Las neuronas más rápidas del oeste)

El lenguaje de las neuronas es una reverenda gigantografía. 100 mil millones de neuronas que pueden ir por 50 mil conexiones en una red de tráfico impecable y asombroso. Sobre todo porque no nacimos con las redes conectadas, sino que con el tiempo vamos estableciendo las rutas para formar trillones de conexiones funcionales, que nos revelan el mundo.

En un estudio reciente difundido por la agencia de noticias EFE “los científicos descubrieron patrones de actividad neuronal que indicaban computaciones léxicas y gramaticales a una velocidad de entre 200 y 450 milisegundos una vez conocida la palabra[6]”.

La neurolongüística es el área disciplinar dependiente de la neuroanatomía que se preocupa por la computación cerebral del lenguaje humano.

Las principales áreas del cerebro que se encargan de procesar el lenguaje son:

  • Área del lenguaje hablado: Área de Broca (No. 44) Hemisferio dominante.
    Área de comprensión del lenguaje hablado: Área de Wernicke. Corresponde a las áreas de Broadman No. 21, 22, 39 y 42. Lóbulo temporal izquierdo.
    Neurotransmisores.- Las moléculas –llamadas neurotransmisores- marcan nuestro estado de ánimo y son menos de 50. La noradrenalina, la sustancia b, las morfinas nos marcan la pauta del comportamiento y de la personalidad.

El cerebro es dinámico y elástico.

Por supuesto que el cerebro se rehace constantemente, es elástico y dinámico. Si los niños y jóvenes tienen mayor posibilidad de rehacer sus redes neuronales, es indescartable la posibilidad de reflexionar que los viejos pueden desarrollar. Afortunadamente la experiencia también juega su parte en el diseño cerebral.

Los científicos William Jenkins y Michael Merzenich[7], descrubrirían que las neuronas pueden ser “entrenadas” para sustituir a las que se dañan en el sistema periférico (el que conduce los mensajes desde los receptores sensoriales al cerebro y a la médula espinal).

La Mente, desde otro punto de vista, es también la conciencia. Decía Polibio que no hay enemigo más terrible que la conciencia que mora en cada hombre. Y tiene razón. Pero ¿qué es la conciencia? Ese es el gran misterio de la vida humana. El cerebro se rehace diariamente. Al dormir, uno deja su cuerpo tendido en la cama en un proceso de recuperación, de ajuste, de discriminación informativa, de receteo de un disco duro maravilloso y al volver a la conciencia, se para uno con un cerebro nuevo, fresco, con la capacidad de “recordar”, decimos, recordar lo que somos y lo que son y por qué están los otros. “Ya recordé”, señal los niños para referirnos que despertaron de su sueño nocturno.

La mente se refiere colectivamente a aspectos del entendimiento y conciencia que son combinación de capacidades como el raciocinio, la percepción, la emoción, la memoria, la imaginación y la voluntad. La mente, para los materialistas, es un resultado de la actividad del cerebro.

PREGUNTAS: 1.- ¿Qué dice la teoría de la noosfera de Pierre Teilhard de Chardin? 2.-¿Cómo las religiones explican el pensamiento? ¿Cuáles son las características relevantes del cerebro de los genios? ¿Existe comunicación cuando un ser vivo es declarado con muerte cerebral?.. Vengan las participaciones.

La siguiente entrada será sobre el lenguaje.




[1] Gorski, D.P. y P.V.Kopnin et al, Pensamiento y lenguaje pp 68-69, tratados y manuales Grijalbo, México 1961.
[2] Afiffi, Adel K., Ronald A. Bergman, “Neuroanatomía functional”, p. 280 McGrawHill, México, 2006.
[3] Revista Cómo ves, año 9 No. 97, p 31, “El álbum familiar humano” por Carmen Sánchez Mora, diciembre 2006.
[4] Parker, Steve, Enciclopedia del cuerpo humano, pág. 143, editorial Parragon, China, 2009.
[5] Revista Cómo ves, año 3 No. 27, pp 27, “Ramón y Cajal: el patriota de las neurociencias” por Jalil Saab, 16 marzo 2001.
[6] Ned Sahin, del Departamento de Radiología de la Escuela de Medicina de la Universidad de California. Revista Science, citada desde Washington, 15 oct 2009 (EFE). 07:53 PM.
[7] Revista Cómo ves, año 10 No. 118, pp 10-14, “El cerebro maleable” por Alicia García Bergua, septiembre 2008.

2 comentarios:

  1. Hola maestro Ramón.
    Es una gran discusión a la que usted nos convoca con respeco al cerebro, la mente y el pensamiento. Debo reconocer que no tengo gran información respecto a este debate transfronterizo entre la biología, las ciencias neurológicas, la filosofía y la psicología. Pero puedo aportar una idea desde la sociología interpretativa. George Herbert Mead, personaje sumamente influyente en el desarrollo del Interaccionismo Simbólico (para mayor información se puede revisar http://es.wikipedia.org/wiki/George_H._Mead ) plantea que el "Self" o la persona, y junto con ello la mente, son el resultado de una construcción social. Es decir, constituyen elementos de nuestra conciencia que sólo pueden ser desarrollados a partir de la interacción con los otros en un proceso complejo de aprendizaje social (socialización) en donde nuestra interacción con los demás nos ha servido, desde el nacimiento, para ir tomando puntos de referencia que nos ayudan a construir las estructuras interiorizadas del pensar y del actuar. Y en el centro de esa actividad, definitivamente, se encuentra el proceso de la comunicación como el eje alrededor del cual gira toda la actividad social.

    ResponderEliminar
  2. Su aportación es excelente, maestro. Sobre todo porque la etiqueta de "debate transfronterizo" implica lo que otros estudiosos ya han adelantado: la pertinencia de enfocar el fenómeno de la comunicación desde diferentes disciplinas. Me parece que estamos ofreciendo comunicación en LCI y LCO a partir de la comunicación sin ensanchar los cimientos que la sostienen. Sé que podríamos revisar las materias teóricas actuales y contejar los enfoques, pero a reserva de escuchar una opinión contraria, propongo la impartición de la materia Historia de la Comunicación a LCI y LCO en los primeros semestres, abarcando no solamente el pensamiento, la mente, sino el lenguaje y ampliando el asunto hacia otras áreas para abrirle paso al paquete teórico de la comunicación el cual deberá ser más amplio que lo que nosotros ideamos en el mapa curricular pasado. Quizá sea mucho pedir en este ámbito tan tacaño, pero... ¿Usted apoyaría mi propuesta?

    ResponderEliminar